A todos los "naveganes": un saludo en este tiempo especiald e Navidad.
NAVIDAD ES DIOS CON NOSOTROS
«Nos ha amanecido un día sagrado:
(Misa del día de Navidad, Aclamación al Evangelio).
Unas palabras a la luz de la fe cristiana. Una visión con esperanza. Temas de actualidad
A todos los "naveganes": un saludo en este tiempo especiald e Navidad.
NAVIDAD ES DIOS CON NOSOTROS
(Misa del día de Navidad, Aclamación al Evangelio).
Por su parte el Presidente del Parlamento, Jerzy Busek, ha mostrado gran disposición para acoger la iniciativa presentada por estos movimientos y se comprometió a que tal petición esté en la agenda para ser discutida en el Parlamento.
El presidente del Movimiento por la Vida en Italia y miembro del Parlamento, Carlo Casini, sostiene que tal iniciativa tiene su fundamento en el reconocimiento de la igual dignidad de cada persona humana. Además esta mismo derecho es reconocido en el Tratado de Lisbona. Casini sostiene que la igualdad y la dignidad humanan son las bases de la libertad, la democracia y la solidaridad.
El Movimiento por la Vida tiene como objetivos promover y defender el derecho a la vida y a la dignidad del hombre, desde la concepción hasta la muerte natural, favoreciendo una cultura de la acogida de la vida.
Los cristianos en Mosul están abandonados por las autoridades locales. El atentado en el barrio de al-Jadida, ciudad de Mosul, Irak es muestra de ello. A las 10 AM una bomba destruye la iglesia de San Efrén y media hora más tarde, otra explosión daña la casa madre de las hermanas dominicas de Santa Catalina. Quienes llevaron a cabo los atentados actuaron con toda calma y dominio de la situación, era el 26 de noviembre.
En el contexto político están las próximas elecciones en el mes de enero. Los cristianos resultan víctimas colaterales de los conflictos entre árabes y kurdos por el control del territorio. La autoridad local y el gobierno nacional no garantizan la protección a los cristianos (Human Rights Watch).
Desde 2008 unos doce mil cristianos se han visto obligados a dejar su tierra por la frecuencia de las amenazas y ataques. El obispo de Mosul fue asesinado en febrero de 2008 junto con tres diáconos que le acompañaban. Con los ataques vuelve el terror y los cristianos se ven obligados a emigrar.
No olvidemos, en esta Navidad, a los cristianos que tienen que vivir bajo amenazas porque no se les reconoce el derecho a vivir en sus tierras.
El 2 de noviembre la Corte de Estrasburgo emitió una sentencia que prohíbe la exposición del crucifijo en las aulas de las escuelas italianas, porque sería contrario al derecho de los padres de educar a los hijos en la línea de sus convicciones y al derecho de los niños de la libertad religiosa. Reacciones.
¿Es esta decisión algo racional? Dicha Sentencia, con el intento de querer tutelar los derechos del hombre, termina con poner en discusión las raíces sobre las cuales esos mismos derechos se fundan, desconociendo la importancia del papel de la religión, en particular del cristianismo, en la construcción de la identidad europea y en la afirmación de la centralidad del hombre en la sociedad. La idea de laicidad que parece estar de fondo, margina el aporte de las religiones a la vida pública. Considera que se debe reducir al mínimo la visibilidad de los valores religiosos porque así se puede convivir mejor en la sociedad.
No se defienden los valores de la religión cristiana, pero en cambio se permite que se le ataque. ¿No será que se falta al respeto de los creyentes, quienes tienen todo el derecho de ciudadanía, y que además, reconocen que la tradición cristiana ha ayudado a la civilización de estos pueblos? Si hoy es el crucifijo, ¿cuál será el siguiente símbolo? Es necesario pronunciarse al respecto.
En realidad no es en la negación de la religión sino en la acogida y en el respeto de las diversas identidades que se defiende la idea de laicidad del estado y se favorece la integración entre las varias culturas. El crucifijo es símbolo del amor universal.
L’Osservatore Romano, publicó la intervención de Monseñor Celestino Migliore, Observador Permanente de la Santa Sede en la Organización de las Naciones Unidad, en el ámbito de la 64 sesión general de la ONU, quien pedía un “renovado empeño para tutelar el derecho a la libertad religiosa”.
Con frecuencia llegan noticias sobre las violaciones a este derecho fundamental. Claro que no son noticias que ocupan las primeras páginas de los periódicos o de los noticiarios en la televisión. Algunas veces este tipo de violaciones son silenciadas en las sociedades occidentales. La religión cristiana es una de las que mayor sufre la violación en diversos países del mundo. El mes pasado durante la celebración del Sínodo africano, un obispo denunciaba las crucifixiones que padecieron algunos católicos. En algunos países árabes, ni siquiera se permita a los católicos un reconocimiento de culto. Y la ONU, ante estas violaciones, queda sin dar muestras de interés.
Hago la traducción de un párrafo de la versión italiana de las palabras de Mons. Celestino: “Los estados deberían abstenerse del adoptar restricciones a la libertad de expresión que con frecuencia conducen a abusos de parte de la autoridad callando las voces disconformes. La auténtica libertad de expresión puede contribuir a un mayor respeto por todas las personas porque puede ofrecer la oportunidad de pronunciarse contra las violaciones como la intolerancia religiosa y el racismo y de promover la igual dignidad de las personas”.